SURF EN OLAS GIGANTES
Mark Foo, uno de los sumos sacerdotes del surf XXL, fallecido trágicamente mientras surfeaba en Mavericks, llegó a comparar sus carreras invernales por los colosos de Hawai con los viajes espaciales. “¿Cómo fue caminar en la luna, Mr. Amstrong?”, escribió. La metáfora resulta exagerada, pero es perfecta como pórtico a este viaje por las olas más grandes del mundo. Pesadillas para unos, metas soñadas para otros, hoy os hablamos de los gigantes de agua que más respeto despiertan en el planeta surf. Felices olas y feliz lectura.

Fotografía: Frank Quirarte
Matt Warshaw, el mejor estudioso del surf, calcula el número de surfistas capaces de coger olas de más de siete metros en uno por cada veinte mil. Lo recuerda, en sus memorias, Años salvajes, William Finnegan, que considera que el porcentaje es incluso menor. Finnegan evoca también la figura de Buzzy Trent, una vieja gloria del surf XXL, para quien las olas grandes no se miden en metros, sino en incrementos de terror.
Sí, las olas gigantes son violentas, aterradoras y muy peligrosas. Sin embargo, cada vez hay más surfistas que recorren el mundo para poder domarlas. Hoy os hablamos de las más monstruosas del mundo, desde Portugal y España a Sudáfrica, pasando por Irlanda, México, California, Hawai, Tahití o Australia. Nazaré, Belharra, Mullaghmore, Maverick´s, Jaws, Teahupoo, Cyclops…
Y sin más preámbulo, ahí van las 20 grandes olas del planeta
NAZARÉ, EL COLISEO DE LAS OLAS GRANDES (PORTUGAL)
Empezamos por la gran ola de Praia Norte. Nazaré tiene una playa fantástica justo delante de la población. Pero de la que todos hablan es de Praia do Norte, donde rompen las olas más grandes del planeta. Son altas como edificios de ocho plantas. Y por supuesto, solo están al alcance de los surfistas más audaces.

Nazaré
El secreto para que se produzca esta ola monstruosa que Garrett McNamara cabalgó por vez primera en 2011 se encuentra bajo la superficie del mar. Se trata de un gran cañón submarino de cinco metros de profundidad y 230 kilómetros de extensión que apunta directamente hacia Praia Norte. Aquí el prodigioso talud – una falla de la placa continental – alcanza su máxima estrechez, haciendo una especie de embudo que genera muros de hasta treinta metros de altura.
Cabalgar la ola de Nazaré son palabras mayores. Un error y puede que no vuelvas a casa. El mal rato de Maya Gabeira en 2013 – cuando estuvo a punto de ahogarse – puede servir para recordarnos lo evidente: el mar aquí no conoce la piedad. Como ha explicado Shane Dorian, la mayoría de las rompientes XXL tienen una zona definida para el take off y un canal a cada lado para remar e iniciar la vuelta. Nazaré, no. Su campo de juego es tan amplio que no resulta difícil quedar atrapado en él. Resumiendo: “Ser aniquilado por toneladas de agua y salitre es un rito de paso para todo surfista en Praia Norte”.
Sí, Nazaré parece una ola hecha para kamikazes. Pero nunca está de más contemplar el espectáculo desde el faro. O flipar con el 10, único en la historia de Nazaré, que se marcó Natxo González en el Nazaré Challenge de 2018.
PUNTA GALEA (BIZKAIA, ESPAÑA)
¿Quién dijo que en España no hay olas grandes? La ola de Punta Galea es una de las olas más bestiales de Europa, sede del Punta Galea Challenge, el campeonato de olas grandes más antiguo del viejo Continente. Big Surf en estado puro…
En efecto, no hay un evento de olas grandes igual en el País Vasco. No hay una prueba de surf XXL en España con mayor pedigrí. El Punta Galea Challenge es uno de los mayores espectáculos de surf que pueden verse en Europa, una cita obligada para los amantes del surf de olas grandes. Paradojas de la historia del surf, lo que pudo ser un accidente de consecuencias fatales, fue lo que dio a conocer esta ola a nivel planetario. Lo recuerda muy bien Javier Amézaga, uno de sus pioneros, en Surfing the Basque Country:
“Ocurrió durante la edición 2006/2007, cuando el barco de la organización fue cazado por una serie muy abierta. El buque estuvo a punto de volcar pero la destreza del piloto evitó, en el último momento, aquel desastre, y la imagen de la embarcación, salvando una ola colosal, dio la vuelta al mundo y contribuyó decisivamente a que Punta Galea entrara en el diccionario global del surf de olas grandes”.

Punta Galea Challenge
Punta Galea, como toda gran ola, tiene su tribu local: Adur Letamendia, Natxo González.Aritz Aranburu, Indar Unanue, Iker Muñoz, David ‘Zuku’ Bustamante, Aritza Saratxaga son algunos de los clásicos… Y claro, todos ellos, al igual que los riders extranjeros que participan en el Punta Galea Big Challenge. Tipos con hielo en las venas que viven para cabalgar monstruos de agua salada. Tipos que viajan por una senda distinta a la del común de los mortales.
AGITI (GIPUZKOA, ESPAÑA)
Seguimos en España, seguimos en el País Vasco. Ahora, en San Sebastián, a los pies del monte Igueldo. Allí rompe Agiti, una ola que aparece muy esporádicamente, una gigantesca derecha sobre fondo de roca que es en un verdadero imán para los surfistas XXL de la zona. Los valientes que se atreven a cabalgarla tienen que andarse con mucho cuidado. Y esto no sólo por la cantidad espeluznante de agua que mueve y su descomunal potencia. Agiti muere al filo de las rocas, y si uno no deja la ola a tiempo, ya puede consagrarse a todos los santos para conseguir regresar a tierra ileso.
Sí, un despiste o un mal cálculo deja a los surfistas solos ante el peligro entre las rocas, ante la impasible mirada del monte Igueldo. Ibon Amatriain, que fue el primero en surfear Agiti, dijo en su momento que nunca más volvería a mirar cara a cara a esta ola.
BELHARRA (FRANCIA)
Otro gigante al que le gusta dormir. Pero ojo, cuando despierta, se produce un espectáculo digno de figurar en el Antiguo Testamento. Belharra rompe cara a Hendaya y es capaz de amedrentar al tipo más curtido en cabalgadas XXL. El pico se halla lejos de la costa, así que es necesario acercarse en una moto de agua o en barco. Apta sólo para los más expertos entre los expertos, esta ola puede alcanzar fácilmente los 20 metros.
Belharra ha despertado más de una vez los últimos años, pero muchos tenemos en la memoria aquella sesión histórica del 7 de enero del 2014, cuando los mejores surfistas del País Vasco acompañaron en el agua a leyendas como Shane Dorian o Jamie Mitchell
MULLAGHMORE (IRLANDA)
Dice Casey Koteen que surfear en Irlanda supone calentarte los guantes y las botas a base de de poner a tope la calefacción del coche, saltar por encima de las cercas de los granjeros, atravesar a toda prisa campos de reses pastando para alcanzar la orilla, cazar esa esquiva ola que solo se te ofrece durante una ventana de dos horas y contemplar la locura que se despliega en una sesión a vida o muerte en Mullaghmore: un monstruo capaz de alcanzar los 15 metros que rompe cerca de una pequeña población salida de El hombre tranquilo, la mítica película de John Ford.
El gran gigante irlandés, a unas tres horas en coche de Dublín, es una izquierda que rompe sobre arrecife. Peligrosa, muy complicada y con una enorme potencia, Mullaghmore puede cogerse a la manera tradicional, remando, pero cuando ruge de verdad las motos son el mejor compañero del surfista. Natxo González, que viajó a Irlanda en 2017 para domar este monstruo mitológico, ha llegado a decir que es la ola más heavy que ha surfeado nunca.
AILEEN´ (IRLANDA)
Seguimos en Irlanda, donde el surf es un botín de categoría mundial, completamente inolvidable. Tierra de de amplias sonrisas, viejas historias y paisajes sobrecogedores que cautivan por su majestuosidad y sus leyendas. Los acantilados de Moher constituyen uno de esos paisajes. Allí encontramos otra ola gigante, Aileen, conocida por su nombre gaélico Aill na Searrach (salto de los potros). Viene este nombre de una antigua leyenda celta; ésta cuenta cómo siete dioses célticos se transformaron en caballos y se fueron al más allá, furiosos con San Patricio por haber traído el cristianismo a Irlanda.
Aileen´ no tiene la fama de Mullaghmore, pero es tanto o más terrorífica que su célebre compatriota. Según John McCarthy, primer surfista en desafiar su furia, “la ola en sí es una de las más terroríficas del mundo, así que cuando sales y la ves… tu primera sensación es sólo miedo, un miedo absoluto… Y, claro, temes por tu vida. Pasó bastante tiempo antes de que pudiéramos surfearla con éxito.”

Aileen’ – Fotografía: Mickey Smith
CRIBBAR REEF (INGLATERRA)
La costa de Cornwall, en el sudoeste de Inglaterra, es el corazón surfero del país y debe sus fama, principalmente, al pueblo de Newquay. Allí encontramos Cribbar Reef, también conocida como Widow Maker, creadora de viudas. Se trata de otra ola aterradora, que cuenta con un embajador de lujo, Tom Butler.

Cribbar Reef – Fotografía: H2O Sports
PUERTO ESCONDIDO (MEXICO)
La costa de Oaxaca es sinónimo de buen surf. El Pacífico en su versión más salvaje y rockero. Kilómetros de playas, hermosas bahías, olas de escándalo que evocan un sinfín de actuaciones espectaculares. ¿Quién no recuerda el Rip Curl Search del 2006? ¿Quién no ha soñado alguna vez con estar en Salina Cruz, Huatulco, Barra de la Cruz…?
Pero si hay un lugar en Oaxaca y en todo México que reine en el corazón y la mente de los amantes del surf ese es Puerto Escondido y la ola monumental de la playa de Zicatela. Se trata de uno de los mejores beachbreaks del mundo, una encrespada pista de skate a rebosar de rampas, una ola majestuosa, perfecta y peligrosa que puede alcanzar los veinticinco pies sin descomponerse y que, además, rompe increíblemente cerca de la orilla. No por nada “Puerto”, como la llaman todos, ha sido el escenario de algunas de las pruebas más increíbles del Big Wave Tour.

Puerto Escondido
El número de sesiones memorables vistas en Puerto Escondido da para una vibrante y copiosa antología. Pero si tuviera que elegir uno o dos momentos que definen la grandeza de la ola mexicana no dudaría ni un segundo. Todd Morcom y su carrera de película de 1995: un tubazo de derechas increíblemente profundo que le valió el premio al mejor tubo del año en los Surfer Awards. Y por supuesto, la increíble carrera de 10 puntos de Grant Twiggy Baker en el Puerto Escondido Challenge de 2016, con un tubazo grande y profundo que mereció la nominación al Billabong Ride Of The Year.
PUNTA DE LOBOS (CHILE)
La mítica ola de Punta de Lobos no podía faltar en esta selección de olas grandes. Para muchos una de las mejores izquierdas del mundo, Punta de Lobos puede alcanzar hasta los diez metros. Un sueño XXL custodiado por imponentes acantilados.

Punta de Lobos
MAVERICKS (CALIFORNIA)
Muchos la ven como la ola grande de mayor calidad que existe en el mundo. También como una de las más peligrosas. Maverick´s se ha cobrado la vida de algunos de los más respetados surfistas de olas gigantes. Y provoca auténtico pavor entre todos aquellos que se atreven o se han atrevido a cabalgarla. Kelly Slater o John John Florence, entre ellos.
La bestia de Half Moon Bay parece un pico de la North Shore trasplantado a California. Se trata de una ola gigantesca, de una violencia extraordinaria, que puede aguantar una altura de diez metros y regalarte trescientos metros de carrera vertiginosa. El paraíso y el infierno de Dante a un mismo tiempo.

Señal en la entrada de la playa Mavericks – Fotografía: Bravo Your City
“Atiende”, dice Shane Dorian, “ seré muy breve: la próxima vez que veas un edificio de cuatro pisos, acuéstate sobre tu espalda y mira hacia el tejado. Así de grande es Maverick´s”.
THE WEDG (CALIFORNIA)
The Wedge es una ola con programa de centrifugado. La ola de New Port Beach es uno de los gigantes habituales en los mejores vídeos recopilatorios de wipeouts del año. Nada raro, por otra parte, ya que este monstruo es una verdadera centrifugadora. Se trata de una ola de izquierdas que se forma al rebotar en el malecón. De corto recorrido pero con mucha fuerza, The Wedg es una de las rompientes más filmados, una bestia que garantiza el espectáculo.

New Port Beach
CORTES BANK (CALIFORNIA)
No nos vamos de California. Cortes Bank rompe con terrible violencia en medio de la nada, a más de cien millas de la costa de San Diego. Muy peligrosa y larga, puede alcanzara los veinte metros. No se sabe quién se atrevió a cabalgarla por primera vez, pero no hay duda de que su celebridad llegó en 2008, con las imágenes que mostraban a Mike Parsons sacando chispas a una ola ferozmente descomunal.

Greg Long en Cortes Bank – Fotografía: X Games
JAWS (HAWAI)
Y aterrizamos en Hawai, llegamos a Jaws, la ola XXL más fotografiada de Maui. Hay quien opina que es la rompiente XXL más espeluznante y crítica del mundo. Jaws es tan impredecible como el gran tiburón blanco de la película de Spielberg. Tiene una bajada realmente complicada que ha dado más de un buen susto a no pocos surfistas de olas gigantes. Pese a todo, es unos de los spots XXL más atractivos y frecuentados por los jinetes de olas grandes. No por nada se encuentra a la cabeza de las rompientes con más premios de la WSL Big Wave Awards.

Ola de Jaws – Fotografía: Maui Guidebook
WAIMEA (HAWAI)
Puede que Jaws tenga en su palmarés más premios XXL, pero Waimea, sede del Memorial Eddie Aikau, es Waimea. Puede dar fe de ello Ibon Amatriain, que participó en el Eddie en 2009 y ha comentado: “Los días previos a la prueba se produjeron algunas de las mayores marejadas de la historia. Incluso los organizadores nos dieron la oportunidad de no entrar en el agua a quien no quisiera. La verdad es que sentí miedo”.

Ola de Waimea – Fotografía: Ignacio Andrés Duarte
TEAHUPOO (TAHITÍ)
Con razón lleva el nombre de un sanguinario rey de Tahití. No hay una izquierda más hermosa y terrible. Teahupoo es una ola potentísima que rompe con gran virulencia sobre una barrera de coral afiladísima y poco profunda. Una erupción de realismo mágico con más tubo que pared. Un examen para poner a prueba la cordura de los más experimentados surfistas.
Teahupoo empobrece el lenguaje. Y la razón es que no hay palabras que puedan describirla correctamente. “Para empezar”, dice Bruce Irons, “es una ola jodidamente terrorífica. Aunque la satisfacción que te proporciona es también mucho mayor que la que puedes encontrar en cualquier otro lugar del mundo. Salvando Pipeline, claro”.

Teahupoo – Fotografía: Ben Thouard
Teahupoo rompe setecientos metros mar adentro, sobre un arrecife de coral afilado como cuchillas que vigila de cerca a los surfistas que lo sobrevuelan. Y sin duda, constituye un imán irresistible. Un sueño alejado del mundanal ruido. Un regalo inmerecido. Una inmaculada y monstruosa izquierda que rompe con una abundancia digna del Jardín del Edén.
CLOUDBREAK (FIJI)
Acaparador de los mayores oleajes que el océano Pacífico es capaz de arrojar, Cloudbreak, con sus dentados fondos de colores y un traicionero cuenco interior, es espeluznantemente agresivo cuando alcanza un gran tamaño. La increíble ola que cogió el surfista chileno Ramón Navarro en la primavera de 2018 es una muestra de los que esta onírica rompiente puede dar. Kelly Slater diría en aquella ocasión: “Esto es como cuando se llegó a la luna. Mañana dirán que nunca ocurrió”.
Dicho esto, y como recuerda Casey Koteen, en un día con olas de entre cuatro y seis pies los surfistas de un nivel medio y alto pueden gozar en repetidas ocasiones del tubo de sus vidas.
CYCLOPS (AUSTRALIA)
Situada en la costa sur de Australia Occidental, la ola de Cyclops es el equivalente natural del origami, con sus numerosas capas que se pliegan sobre sí mismas para crear la obra de arte definitiva. Su hermosura sólo es precedida por sus muchas torceduras y capas, consecuencia del afilado arrecife de coral del que se alimenta. Mark Mathews le dio un buen empujón hace años, y después juró no volver nunca más:
“Surfear esta ola está al borde de lo imposible. Lo que la hace tan difícil es el hecho de que hay demasiada energía bajo el agua que se pliega en un arrecife de coral afilado como cuchillos. Cuando te acercas a ella por el canal te hipnotiza. Creo que tuve mucha suerte en la última ola que surfeé allí. Si me hubiera caído, no creo que hoy podría seguir surfeando. Juré no volver a Cyclops después de aquella última vez”.

Mark Mathews
THE RIGHT (AUSTRALIA)
En el extremo sur de Australia Occidental, en medio de la nada, a cientos de millas mar adentro y poblada por enormes tiburones blancos, se encuentra The Right. Famosa, primeramente, entre los pescadores y bodyboarders locales, The Right reclamó la atención del mundo cuando, en 2007, los surfistas de olas grandes Mark Mathews, Richie Vaculik y Paul Paterson pusieron aprueba todo su potencial. Hoy ,esta ola atrae la atención de cientos de surfistas que, cada vez que rompe de verdad, se acercan a esta parte de Australia para domarla.

Mark Mathews en The Right – Fotografía: Russel Ord
SHIPSTERN´S BLUFF (AUSTRALIA)
Tasmania, el estado isleño de Australia, fue completamente ignorado por el surf hasta el descubrimiento de Shipstern´s Bluff, una ola completamente suicida. De hecho, si hiciéramos una encuesta entre los grandes surfistas para saber cuál es la ola que más temen del mundo, este spot quedaría entre los primeros.
Shipstern´s Bluff es una rompiente de derechas que rompe contra el coral en un paraje idílico situado en el extremo sur de Tasmania. La ola, un gigante asesino, tiene muchos peligros, pero, sin duda, el más célebre es su «Devil’s drop”: un salto que se crea en plena ola cuando bombea fuerte. El Red Bull Cape Fear se celebra en Shipstern´s. Seguro que a más de uno le vienen a la memoria las imágenes de hace unos de años en la primera jornada del Cape Fear, donde 3 surfistas acabaron en el hospital.
DUNGEONS (SUDÁFRICA)
Ciudad del Cabo es la gema cosmopolita del surf en Sudáfrica. Dos océanos, hordas de tiburones blancos, reservas naturales hirviendo de vida salvaje, algunos de los paisajes más bellos del mundo y una gigantesca de categoría mundial bien merecen un viaje. Dungeons es un lugar traicionero que provoca escalofríos, con todos los ingredientes necesarios para cerrar este recorrido por las olas más grandes del mundo: mucha altura, toneladas de agua, secciones técnicas, difícil acceso por tierra e incluso tiburones. Una bestia apta únicamente para los riders más temerarios.

Slade Prestwich en la ola Dungeons – Fotografía: Alan van Gysen
≫ Otras olas míticas
Si te gustó este artículo puedes compartirlo, darle a like o subscribirte a nuestro Boletín de Noticias. No dejes de visitar nuestra sección de Surfttrips.Donde además de los mejores destinos para tus viajes de surf, encontrarás una guía de aerolíneas para viajar con tablas de surfy las mejores temporadas de olas por países.
Síguenos en Youtube
Síguenos en Facebook
Síguenos en Instagram
Visita nuestra tienda online